top
black
black
equipa
line vert   APRESENTAÇÃO | EQUIPA DE INVESTIGAÇÃO | CALENDÁRIO DE INICIATIVAS | O CORPUS DOS BONECOS | TEXTOS | LINKS
line
 EQUIPA DE INVESTIGAÇÃO > JOSÉ MANUEL PEDROSA
line
COORDENAÇÃO
Christine Zurbach
zurbach [at] mail.telepac.pt
Departamento de Artes Cénicas, Universidade de Évora
line
INVESTIGADORES
MARIA DE FÁTIMA NUNES
mfn [at] uevora.pt
Departamento de História, Universidade de Évora

JOSÉ ALBERTO FERREIRA
jaf [at] escritanapaisagem.net
Departamento de Artes Cénicas,
Universidade de Évora

Paula Seixas
pmseixas [at] sapo.pt
Centro de História da Arte, Universidade de Évora

Ana Margarida Pereira
anamcfp [at] hotmail.com
Bolseira de Investigação do Projecto
line
CONSULTORES
Brunella Eruli
eruli [at] unifi.it
Universidade de Siena, Itália

John McCormick
jmccrmck [at] eircom.net
Trinity College, Dublin

JOSÉ MANUEL PEDROSA
josem.pedrosa [at] uah.es
Facultad de Filologia, Universidade de Alcalá

line
COlaboradORES
ANDRÉ Avelar
Estudante de Artes Visuais, Universidade de Évora

Diana Regal
dianaregal [at] escritanapaisagem.net
Figurinista, investigadora de têxteis

Paulo Nuno Silva
paulonunos [at] sapo.pt
Fotógrafo

CARMEN CANGARATO
cangarato [at] yahoo.com.br
estudante

line



line vert

JOSÉ MANUEL PEDROSA

Lugar y fecha de nacimiento
Madrid, 3 de marzo de 1965
Nacionalidad
Española.
Titulaciones Académicas
Licenciado en Filología Hispánica (UNED, 25-10-1988).
Doctor en Filología Hispánica (UNED, 9-06-1993).

Tesina. La contribución hispánica moderna al cancionero sefardí de Oriente. Memoria de Investigación de doctorado. UNED, 4 de julio de 1991. Calificación: Sobresaliente.

Tesis doctoral. Fuentes y correspondencias hispánicas del cancionero sefardí de Oriente: Estudios comparativos. UNED, 9 de junio de 1993. Calificación: Apto "cum laude" por unanimidad.

Experiencia profesional: Docente
Cursos Universitsrios regulares

1997 (Sep.-Sep. 1998):                                   
Profesor Asociado del área de Filología Románica (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá, Madrid).

1998 (Sep-Mayo):                               
Profesor Asociado del área de Teoría de la Literatura y Crítica Literaria (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá, Madrid)

2001 (Mayo-dic.):                                   
Profesor Titular Interino del área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá, Madrid).

2003 (dic.):                                          
Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá, Madrid).

1997 (Sept-Nov: 78 h.)                                   
Profesor Visitante en la Universidad de Montreal (Canadá): Profesor del Curso "Cervantes y la teoría de la novela en el Siglo de Oro" y del Curso "Folklore y literatura".

1999 (3-12 Ag.: 35 h.)                                   
Profesor de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina): Seminario de Posgrado "Literatura tradicional panhispánica y paneuropea".

1999 (3-12 Ag.: 16 h.)                           
Profesor de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina): Curso "Antropología y Literatura".

Seminarios y Cursos Universitarios y Científicos

1995 (Mar.-Abr.: 8 h.)
"El cancionero tradicional portugués: historia, géneros, poética", Seminario de 8 horas impartido en la Universidade do Algarve (Faro, Portugal) del 29/3/1995 al 6/4/1995.

1996 (Feb.-Mar.: 4 h.)
"La lírica galaico-portuguesa", Seminario de 4 horas impartido en la Universidad Complutense de Madrid entre los días 29/2/1996 y 4/3/1996.

1997 (Enero-Junio: 90 h.)
Profesor de "Cursos de Extensión Universitaria" (Antropología y Literatura Medieval) en la Universidad de Alcalá (Madrid).

1997 (Julio: 9 horas)
Profesor del Curso de Verano para Extranjeros en la Universidad de Alcalá (Madrid).

1997 (Julio: 5 horas)
Profesor del Curso "La lengua y literatura sefardíes" de la Universidad de Valladolid, celebrado en el Castillo de la Mota de Medina del Campo (Valladolid) los días 23 y 24.

1997 (Octubre: 10 horas)
Profesor del Seminario "Literaturas tradicionales de España e Hispanoamérica", Universidad Autónoma Nacional de México, 24 al 28 de octubre de 1997.

1998 (Julio: 6 horas)
Profesor del Curso "Cuentística y leyendística vasca, ibérica y europea", dentro de las II Jardunaldiak "Herri Literaturaz", Instituto Labayru de Derio, Bilbao, 7 al 9 de julio de 1998.

1998-1999 (120 h.)
Profesor de "Cursos de Extensión Universitaria (Literatura española, de la Edad Media a la Contemporánea) en la Universidad de Alcalá (Madrid).

1998 (feb-may: 30 h)
Profesor del Curso "Cien Años de Literatura Española (1898-1998)" en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid.

1999 (13 nov y 4 dic: 16 h.)
Profesor del Seminario "Trabajo de campo (Metodología y análisis)", en los Seminarios de Música Medieval de la Asociación Bestiario Musical-Universidad de Valladolid.

1999-2000 (enero-abril)
Profesor del Máster sobre "Cervantes" en el Programa de Estudios Hispánicos del Centro de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá.

2000 (17-18 abril: 6 h.)
Profesor del Curso de Posgrado "Antropología y Literatura" en la Università degli Studi de Pisa.

2000 (6-29 sept: 94 h)
Codirector del Curso de Lengua Española y Cultura Hispánica de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y de la Universidad de Alcalá, realizado en Malabo (Guinea Ecuatorial).

2001 (19 ab-24 my: 6 h)
Profesor del Curso "Géneros, recopilación y análisis de la tradición oral. Literatura oral urbana: propuesta de trabajo con los alumnos", Centro de Profesores y Recursos de Leganés (Madrid).

2002 (15 en.-5 mar: 24 h)
Profesor del Curso "Tradición oral: delimitación de conceptos. Géneros, creencias, ideas y mentalidades", Centro de Profesores y Recursos de Leganés (Madrid).

2003 (31 mz.-11 ab: 18 h)
Profesor del Curso de Narración Oral para Estudiantes de Magisterio (Alcalá de Henares, Instituto Superior de Formación del Profesorado).

2004 (21-22 mayo: 10 h)
Coordinador de las Jornadas Técnicas de las III Jornades sobre la cultura de l'oralitat (Barcelona: Fundación La Caixa).

Experiencia Profesional: Investigadora

1987-1997
Investigador en el Centro de Estudios Históricos Menéndez Pidal de Madrid.

1987-1997
Labores continuadas, por cuenta propia, de encuesta de campo en comunidades rurales de más de treinta provincias españolas, con el objeto de grabar, estudiar y publicar críticamente materiales de literatura tradicional (hasta el momento, con 50.000 canciones, 2.000 romances, 3.000 leyendas, 1.500 cuentos y 1.500 oraciones tradicionales recogidos, aparte de otros materiales dialectológicos y antropológicos).

1995
Becario de la Xunta de Galicia para la realización del Proyecto de Literatura Oral en el Camino de Santiago.

1997
Becario de la Junta de Castilla y León para la realización del Proyecto de Atlas de Mitos y Leyendas del Valle del Alto Alberche.

1997
Beca para el Inventario, Documentación y Estudio del Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, con el proyecto "Atlas de Mitos y Leyendas del Valle Alto del Alberche".

1998
Beca para el Inventario, Documentación y Estudio del Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, con el proyecto "Leyendas del Norte de Palencia".

1999
Director del Proyecto "Confección de un repertorio tipológico del cuento y la leyenda folklóricos vascos", correspondiente a la Beca de Investigación "José Miguel de Barandiarán".

1999
Coordinador de la Sección de Folklore de la Gran Enciclopedia Cervantina. Proyecto de Investigación de la DGESEIC (PB 97-0750). Investigador Principal: Carlos Alvar.

2000
Participante en el Proyecto de Investigación Recuperación de uun archivo madrileño: los fondos históricos de la Venerable Orden Tercera de Madrid (1606-1939) (Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid, nº de ref. 06/0157/2000).

2003
Participante en el grupo de trabajo Migración etnicidad en Estados Unidos y España (Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá).

Tesis Doctorales Dirigidas

[co-dirección con Mª Cruz García de Enterría], Harinirinjahana Rabarijaona, Narrativas orales malgache e hispánica: convergencias, divergencias y estudio comparativo (Alcalá de Henares: Universidad, 2001).

[co-dirección con Manuel Lucena Salmoral], Dolores Valerie Randriamalandy, Mitologías malgaches e hispánicas. Paralelos interculturales y correlatos universales (Alcalá de Henares: Universidad, 2003).

Safiatou Amadou, La narrativa oral de los djerma-songay de Níger y del mundo hispánico: estudios comparativos (Alcalá de Henares: Universidad, 2003).

Cargos Editoriales

1997
Liaison Officer de Literary Review / Recherche Littéraire, revista de la Asociación Internacional de Literatura Comparada (University of Western Ontario, Canada).

1999
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Literaturas Populares (Universidad Nacional Autónoma de México).

1999
Director de la Biblioteca Mítica de la Editorial Sendoa (Oiartzun, Guipúzcoa).

2000
Miembro del Consejo de Edición de la colección Casa de África de SIAL Ediciones (Madrid).

2001
Secretario de la Revista de Poética Medieval (Universidad de Alcalá).

2002
Miembro del Consejo Editorial de la colección Bestiarios de Medusa (Madrid).

2002
Miembro del Consejo Editorial de E-Humanista: Journal of Medieval and Early Modern Iberian Studies (Universidad de California, Santa Barbara).

Direcciones De Congresos, Cursos, Etc.

1998
Co-Director del Congreso Internacional Lyra Minima Oral. Los géneros breves de la poesía tradicional (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 28-30 Octubre 1998)

2000
Co-Director del Primer Curso de Lengua y Cultura Hispánicas (Malabo, Guinea Ecuatorial: Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial-Universidad de Alcalá, 2-28 de septiembre de 2001)

2001
Miembro del Comité Científico del Tercer Congreso Internacional Lyra Minima Oral (Sevilla: Universidad de Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001)

2002
Co-Director del Curso de Verano Cervantes y los Géneros Literarios (Alcalá de Henares: Universidad, 15 al 17 de julio de 2002).

2004
Miembro del Comité Organizador del IV Congreso Internacional de Lyra Minima (Salamanca, 20 al 23 de octubre de 2004)

Publicaciones
Libros

1
Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional (De la Edad Media al siglo XX) (Madrid: Siglo XXI Editores de España, 1995) XXIV + 415 pp.

Reseñas:
1: [Moshé Shaul], Aki Yerushalayim 16/52 (1995) pp. 79-80.
2: François Delpech, Bulletin Hispanique 98 (1996) pp. 221-229.
3: Samuel G. Armistead, Hispania 81 (1998) pp. 547-548.
4: Juan Bautista de Avalle Arce, Romance Philology 54 (2000) pp. 201-210.
5: Mariana Masera, Revista de Literaturas Populares 2 (2002) pp. 228-235.

2
Edición crítica de Cancionero sefardí de Alberto Hemsi, editado por Edwin Seroussi, Paloma Díaz-Mas, José Manuel Pedrosa, Elena Romero y Samuel G. Armistead (Jerusalén: The Hebrew University, 1995) 462 pp.

Reseñas:
1: Judith R. Cohen, Jewish Folklore and Ethnology Review 18 (1996) pp. 88-89.
2: Frank Álvarez-Pereyre, Revue de Musicologie 82 (1996) pp. 357-358.

3
Tradición oral y escrituras poéticas en los Siglos de Oro (Oiartzun: Sendoa, 1999) 204 pp.

Reseñas:
1: Ángel J. Gonzalo Tobajas, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LXXVI (2000) pp. 645-647.
2: Cristina Castillo Martínez, Nueva Revista de Filología Hispánica XLVIII (2000) pp. 418-420.
3: María Julia Bras, Cuadernos del Sur. Letras 31 (2001) pp. 145-148.

4
Cancionero de las montañas de Liébana (Santander: Fundación Centro de Documentación Etnográfica sobre Cantabria, 1999) 211 pp.

Reseñas:
1: Carlos Nogueira, Estudos de Literatura Oral 6 (2000) pp. 225-229.

5.
Entre la magia y la religión: oraciones, conjuros, ensalmos (Oiartzun: Sendoa, 2000) 247 pp.

Reseñas:
1: Gema Vallín, "Entre la Sumisión y la Exigencia: siete estudios de J. M. Pedrosa sobre la relación con seres sagrados", Babelia [El País], 8 de julio de 2000, p. 14.
2: Araceli Campos Moreno, Revista de Literaturas Populares I (2001) pp. 149-154.
3: Carlos Nogueira, "Poesia espiritual mágico-religiosa. A propósito de dois livros recentes", Estudos de Literatura Oral 777-8 (2001-2002) pp. 359-372.
4: José Luis Garrosa Gude, Revista de Filología Románica  18 (2001) pp. 361-363.

6
Edición de Jakob y Wilhelm Grimm, La mujer del musgo y otras leyendas alemanas, con Traducción de Belén Almeida y Edición de Belén Almeida y José Manuel Pedrosa (Oiartzun: Sendoa, 2000) 215 pp.

7
Edición de Alexandr Nikoláievich Afanásiev, El pájaro de fuego y otros cuentos populares rusos, con Traducción de Eugenia Boulatova y Elisa de Beaumont Alcalde y Edición de Eugenia Boulatova, Elisa de Beumont Alcalde y José Manuel Pedrosa (Oiartzun: Sendoa, 2000) 202 pp.

8
[En colaboración con César Javier Palacios y Elías Rubio Marcos], Héroes, santos, moros y brujas (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos) Poética, comparatismo y etnotextos (Burgos: Tentenublo, 2001) 389 pp.

Reseñas:
1: Elena Núñez González, Revista de Poética Medieval 6 (2001) pp. 131-132.

9
[En colaboración con Luis Estepa], Mitos y cuentos del exilio de Ruanda (Oiartzun: Sendoa, 2001) 222 pp.

Reseñas:
1: F. J., "La literatura del hambre", Babelia 10 de noviembre de 2001, p. 21.
2: Alberto del Campo Tejedor, Signo 9 (2002) pp. 151-155.

10
Edición, en colaboración con Carlos Alvar, Mariana Masera y Cristina Castillo, de Lyra Minima Oral. Los géneros breves de la poesía tradicional. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá. 28- 30 Octubre 1998 (Alcalá de Henares: Universidad, 2001) 556 pp.

11
Bestiario. Antropología y simbolismo animal (Madrid: Medusa, 2002) 372 pp.

Reseñas:
1: Jorge de Arco, "De animales y hombres", Cádiz Información, Jerez Información, Arcos Información 17 de julio de 2002.

12.
Edición y estudio, en colaboración con Sebastián Moratalla, de La ciudad oral. Literatura tradicional urbana del sur de Madrid. Teoría, método, textos (Madrid: Comunidad de Madrid, 2002) 367 pp.

13.
Edición de El libro de las sirenas (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) 257 pp.

14.
[En colaboración con Nieves Gómez López], El canto de las sirenas (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) 125 pp.

15.
[En colaboración con Elías Rubio Marcos y César Javier Palacios], Cuentos burgaleses de tradición oral (teoría, etnotextos y comparatismo) (Burgos: Colección Tentenublo, 2002) 319 pp.

16.
[En colaboración con Harinirinjahana Rabarijaona], La selva de los Hainteny: Poesía tradicional de Madagascar (Madrid: El Jardín de la Voz, 2003) 61 pp.

17.
Jesús Suárez López, con la colaboración de José Manuel Pedrosa, Folklore de Somiedo (Leyendas, cuentos, tradiciones) (Gijón-Somiedo: Museo del Pueblo de Asturias-Ayuntamiento, 2003) 363 pp.

18.
Günter Tessmann, Los Pamues (los Fang). Monografía etnológica de una rama de las tribus negras del África occidental, traducción de Erika Reuss Galindo, edición al cuidado de José Manuel Pedrosa (Alcalá de Henares: Ministerio de Asuntos Exteriores-Agencia Española de Cooperación Internacional-Universidad de Alcalá-Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, 2003) XCVI + 721 pp.

19.
[Edición, con Antonio Enrique Ruiz Palomar, de] El joven que atrapó al puercoespín blanco y otros cuentos de los fang de Guinea Ecuatorial (Vic: Ceiba, 2003) 75 pp.

20.
Los cuentos populares en los Siglos de Oro (Madrid: Laberinto, 2003) 342 pp.


Traducciones De Libros

21
Traducción de Maurice Cranston, El romanticismo, trad. José Manuel Pedrosa (Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1997) 190 pp.

Artículos

1991

22
"El romance lírico de El rondador sediento en el folclore sefardí de Oriente", Revista de Folklore 129 (1991) pp. 75-81.

23
"El pseudorromance sefardí de La merienda de ciegos y una canción de danza hispanoportuguesa", Brigantia XI (1991) pp. 81-91.

24
"Una canción popularizante de don Luis Montoto y Rautenstrauch (1851-1929), tradicional entre los sefardíes de Oriente", El Folk-Lore andaluz, 2ª época, VII (1991) pp. 149-155.

25
"Un kante popular de don Luis Montoto y Rautenstrauch (1851-1929) tradisional entre los sefaradis del Oriente", Akí Yerushalayim 44 (1991) pp. 12-15.

1992

26
"La novia exigente, de unas seguidillas del siglo XVII a "ball rodó" catalán y canción paralelística sefardí", Criticón 56 (1992) pp. 41-52.

27
"La canción de ronda de Las calles del amor entre los sefardíes de Oriente", Revista de Folklore 134 (1992) pp. 39-47.

28
Voces Romancero y Oracionero en la Gran Enciclopedia Extremeña (Mérida: EDEX Editora de Extremadura, 1992).

29
"Dos sirenas en el cancionero sefardí de Oriente: notas sobre el influjo del cante flamenco en la lírica de Oriente", Los Muestros VI (1992) pp. 67-69.

30
"Correspondencias cristianas y judías de la oración de Las cuatro esquinas", Brigantia XII (1992) pp. 19-39.

31
"Oraciones y conjuros tradicionales de Logrosán (Cáceres)", Revista de Folklore 137 (1992) pp. 159-163.

32
[en colaboración con Susana Weich-Shahak],"De Turquía a Nuevo México: fuentes y correspondencias de un cuentecillo infantil sefardí", Los Muestros VII (1992) p. 55.

33
"El romancero de propaganda política de los siglos XIX y XX en la tradición oral española", Revista de Folklore 142 (1992) pp. 126-130.

34
"El romancillo de El bonetero, Juan de Mena y la tradición oral", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLVII (1992) pp. 155-177.

35
"Quintanadiez de la Vega: la tradición folklórica en extinción de un pueblo palentino", Revista de Folklore 144 (1992) pp. 183-195.

36
""Las entradillas" de El reinado de Hacinas: una excepcional reliquia de la poesía medieval", Revista de los Amigos de Hacinas Año XIII, nº 57 (1992) pp. 10-11.

1993

37
"La leña de Calderón: un estudio de antropología literaria", Romanische Forschungen 105 (1993) pp. 110-117.

38
"El cancionero y el romancero de la arriería", Caminería Hispánica, ed. M. Criado de Val, 2 vols. (Madrid: Patronato Arcipreste de Hita, 1993) II, pp. 101-114.

39
"De Camoens a la tradición sefardí de Sarajevo: vida y pervivencia oral del villancio de La marinera", Hispanic Journal 14/2 (1993) pp. 61-68.

40
"Conjuros y ritos mágicos sobre la dentición infantil", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLVIII (1993) pp. 155-167.

41
"Un episodio de La lozana andaluza (LXI) y un cuento tradicional de Mogarraz (Salamanca)", Revista de Folklore 151 (1993) pp. 9-11.

42
"El conjuro de la rosa: poesía, magia y medicina popular en España y América", Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia XLV/2 (1993) pp. 127-142.

43
"El pozo Airón: dos romances y dos leyendas", Medioevo Romanzo XVIII (1993) pp. 261-275.

44
"Mozas de Logroño y defraudación obscena en el cancionero popular: del Cancionero musical de Palacio al folklore moderno", Revista de Folklore 153 (1993) pp. 75-82.

45
"Los fondos documentales de poesía tradicional sefardí en el archivo folclórico (Proyecto Folklor) de la Radiodifusión israelí", en Proyección Histórica de España en sus Tres Culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, 3 vols., coord. E. Lorenzo Sanz (Valladolid: Junta de Castilla y León, 1993) II, pp. 515-520.

46
"The twelve meals: a Sephardic Passover Song and its Spanish and European Counterparts", Jewish Folklore and Ethnology Review 15/2 (1993) pp. 70-73.

47
"Mayos y cantamisas: de El Crotalón de Villalón a la tradición folclórica moderna", Anuario Musical 48 (1993) pp. 251-268.

1994

48
"Notas y adendas al Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII) de M. Frenk (y apostillas a dos reseñas de D. Devoto)", Anuario de Letras XXXII (1994) pp. 209-250.

49
"Canciones y romances de Navaconcejo del Valle (Cáceres): repertorio profano", Revista de Folklore 160 (1994) pp. 126-141.

50
"La canción tradicional sefardí de El mancebo enamorado", History and Creativity in the Sephardi and Oriental Jewish Communities [Proceedings of Misgav Yerushalayim's Third International Congress (1988)], eds. Tamar Alexander, Abraham Haim, Galit Hasan-Rokem y Ephraim Hazan (Jerusalén: Misgav Yershalayim Institute for Research on the Sephardi and Oriental Jewry Heritage, 1994) pp. 159-174.

51
"Stork Rhymes in Spain", Folklore: Journal of the Folklore Society 105 (1994) pp. 108-109.

52
"La canción báquica de La borracha en las tradiciones orales lusohispánicas", Brigantia XIV (1994) pp. 79-96.

53
[en hebreo] "Masóret Sefarad hanišmá`at baširá hasefaradit-yehudit" [traducción al español: "La tradición española que se escucha en la poesía sefardí"], Apirion 32 (1994) [número monográfico dedicado a la cultura sefardí, ed. Erez-Biton] pp. 4-6.

54
"Cantos y costumbres nupciales de Rades de Pedraza (Segovia)", Revista de Folklore 166 (1994) pp. 131-140.

55
"Vida oral y recreación poética de la canción de Las tres palomas / Les tres palometes", Fulls de Treball de Carrutxa II (1994) pp. 77-88.

55
"Padrenuestros mayores y pequeños: fuentes antiguas y difusión románica moderna de algunos conjuros mágico-religiosos", Annali dell' Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza XXXVI/1 (1994) pp. 29-48.

56
"La bendición del día y Dios delante y yo detrás: correspondencias cristianas y judías de dos oraciones hispanoportuguesas", Romanistisches Jahrbuch 45 (1994) pp. 262-270.

1995

57
"Plurilingüismo y paneuropeísmo en la canción tradicional de El buen viejo", Romania 113 (1992-1995) pp. 530-536.

58
""Mi marido fue a la mar, chirlos mirlos a buscar": burla y sentido de un chiste cantado en el Siglo de Oro", Iberorromania XIL/1 (1995) pp. 17-27.

59
"Una colección de romances rarísimos recogidos en Villasumil de Ancares (León)", La Corónica 23/2 (Spring 1995) pp. 64-73.

60
"Literatura oral en el Camino de Santiago: Frómista (Palencia)", Revista de Folklore 175 (1995) pp. 26-30.

61
"Poesía trovadoresca de inspiración popular en el siglo XIII: Joan Airas de Santiago, Cielo d'Alcamo y el tópico folclórico románico de El viajero enamorado", Medioevo y Literatura. Actas del Quinto Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 1993), 4 vols., ed. J. Paredes (Granada: Universidad, 1995) IV, pp. 17-27.

62
"Los fondos dokumentales de poezia sefaradi en el Archivo Folkloriko (Proyekto Folklor) de Kol Israel", Aki Yerushalayim 16/51 (1995) pp. 35-37.

63
"El juego renacentista de El peral del las peras en la tradición sefardí de Rodas", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LXXI (1995) pp. 5-16.

64
"El repertorio romancístico de una mujer de Puentegenil (Córdoba)", Revista de Folklore 176 (1995) pp. 57-65.

65
"Correspondencias folclóricas españolas de la Farsa de Inês Pereira de Gil Vicente", Estudos de Literatura Oral I (1995) pp. 137-143.

66
"Variantes arcaicas de Las tres cosas para morir en el cancionero y en el refranero de los sefardíes", Anuario de Letras XXXIII (1995) pp. 187-200.

67
"Coplas sefardíes y pliegos de cordel hispánicos", Sefarad LV/2 (1995) pp. 335-357.

68
"Flor de canciones tradicionales inéditas de los Siglos de Oro: el cancionero de Jerónimo de Barrionuevo (B.N.M. Ms. 3736) y otros manuscritos madrileños", Revista de Filología Románica 11-12 (1994-1995) pp. 309-325.

69
""Si marzo tuerce el rabo, ni pastores ni ganados": ecología, superstición, cuento popular, mito pagano y culto católico del mes de marzo", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares L (1995) pp. 267-293.

70
"La canción tradicional, autobiografía poética del pueblo", Literatura popular: conceptos, argumentos y temas, coord. Mª C. García de Enterría [Anthropos 166/167 (1995)] pp. 39-42.

1996

71
"Rey Fernando, rey don Sancho, Pero Pando, Padre Pando, Pero Palo, Fray Príapo, Fray Pedro: metamorfosis de un canto de disparates (siglos XIII-XX)", Bulletin Hispanique 98:1 (1996) pp. 5-27.

72
"Visión de lo judío en la cultura popular extremeña", Del Candelabro a la Encina: Actas de las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos (Hervás, 16-19 marzo 1995), eds. F. Cortés Cortés, L. Castellano Barrios, A. J. Escudero Ríos e I. Escudero Ríos (Badajoz: Revista de Estudios Extremeños, 1996) pp. 249-283.

73
"Canciones disparatadas y rimas frustradas: notas sobre un recurso poético del cancionero popular (siglos XVII al XX)", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LXXII (1996) pp. 39-67.

74
"El amor del soldado: tradición románica, recreación culta y pervivencia moderna de una seguidilla del siglo XVII", Homenagem a Maria Aliete Galhoz [Estudos de Literatura Oral II (1996)] pp. 177-188.

75
"Borges y la retórica del disparate: fuentes y correspondencias medievales, renacentistas y folclóricas de El Aleph", Dicenda 14 (1996) pp. 215-233.

76
"El juego Del palacio a la cocina en el Fuero Viejo de Castilla (siglos XII-XIV)", Medioevo Romanzo XX (1996) pp. 446-459.

77
"El abad, su manceba y un acertijo folclórico paneuropeo glosado por Sebastián de Horozco", Nueva Revista de Filología Hispánica XLIV (1996) pp. 555-566.

1997

78
"El calor distante: una rarísima versión extremeña de un cuento folclórico universal (AT 1262)", Bulletin Hispanique 99 (1997) pp. 483-489.

79
"La flor en la cama: simbolismo y ritual de un epitalamio sefardí de Marruecos", "Quien hubiese tal ventura": Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, ed. A. M. Beresford (Londres: Queen Mary and Westfield College, 1997) pp. 379-386.

80
"Dos canciones y dos cuentos de brujas de los Siglos de Oro: El secreto de la ruda", Romance Quarterly 44 (1997) pp. 225-232.

81
"Un aguinaldo de Los Mandamientos divinos tradicional en Liébana (Cantabria) y unas Coplas del Nacimiento (1604) de Francisco de Velasco", Criticón 71 (1997) pp. 53-64.

82
""Ni contigo ni sin ti / tienen mis males remedio": Marcial, el cancionero manchego e Internet", Revista de Abenzoares 4 (1997) pp. 100-106.

83
"La pizarra latina de Carrio (siglo VIII) y la cuestión de orígenes de la poesía tradicional románica y europea", Actas del Sexto Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, septiembre de 1995), ed. J. M. Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad, 1997) pp. 1147-1158.

84
"Canción tradicional", Diccionario de Literatura Popular Española, eds. Joaquín Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León (Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997) pp. 48-51 [versión abreviada de nº 54].

85
"Memoria folclórica, recreación literaria y transculturalismo de una canción: El mar inabarcable (siglos II al XX)", Artes da Fala, eds. Jorge Freitas Branco y Paulo Lima (Oeiras: Celta, 1997) pp. 87-108.

86
"El culto y la Oración de San Onofre en la tradición hispano-luso-brasileña", Revista Lusitana, Nova Série, 16 (1997) pp. 11-22.

87
"La leyenda hispánica: definición y perspectivas literarias y antropológicas de un género (con algunas reflexiones sobre la leyendística de Extremadura)", Cuentos y leyendas de España y Portugal (Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 1997) pp. 73-93.

88
"La siembra y la cosecha del romancero cántabro", en Romancero General de Cantabria [El Diario Montañés (jueves, 11 de diciembre de 1997)] p. V.

1998

89
"¿Existe el hipercuento?: Chaucer, una leyenda andaluza y la historia de El tesoro fatal (AT 763)", Revista de Poética Medieval II (1998) pp. 195-223.

90
"El cuento de El tesoro soñado (AT 1645) y el complejo leyendístico de El becerro de oro", Estudos de Literatura Oral 4 (1998) pp. 127-157.

91
"El destino burlado (AT 934): un rarísimo cuento folclórico andaluz y las creencias sobre la predestinación entre Oriente y Occidente", Demófilo 28 (1998) pp. 147-156.

92
"La oración del peregrino y la comedia de Céfalo y Pocris de Calderón", Neophilologus LXXXII (1998) pp. 403-410.

93
"Ritos de curación de la hernia: tradición vasca, hispánica y universal", Sukil II (1998) pp. 197-212.

94
"Las tres llaves y Los huevos sin sal: versiones hispano-cristianas y judeo-sefardíes de dos ensalmos mágicos tradicionales", Sefarad 58 (1998) pp. 153-166.

95
"Reliquias de cantigas de amigo y de villancicos glosados en la tradición oral moderna", Lírica Popular / Lírica Tradicional. Lecciones en Homenaje a don Emilio García Gómez, ed. P. M. Piñero (Sevilla: Universidad-Fundación Machado, 1998) pp. 182-215.

96
"¿Dónde están las cosas?: una canción-cuento tradicional en Navarra y sus paralelos hispánicos, europeos y árabes (AT 2011)", Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 30:71 (1998) pp. 19-37.

97
"El codo ardiente: testimonios de un eufemismo erótico de los Siglos de Oro", Nueva Revista de Filología Hispánica XLVI (1998) pp. 97-103.

98
"La siega accidentada: una canción disparatada del siglo XVII y sus supervivencias folclóricas modernas", Revista de Folklore 215 (1998) pp. 162-163.

99
"El cancionero tradicional andaluz: historia, poética y dimensión panhispánica", Romances y canciones en la tradición andaluza, eds. P. M. Piñero, E. Baltanás y A. J. Pérez Castellano (Sevilla: Fundación Machado, 1998) pp. 97-117; reeditado en Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía 28 (1998) pp. 185-206.

100
"Aprended, flores, de mí: reescrituras líricas y políticas de una letrilla de Góngora", Criticón 74 (1998) pp. 81-92.

101
"El ciclo del vino: una canción sefardí y sus correspondencias románicas", Annali dell' Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza XL:2 (1998) pp. 329-338.

102
"Las tres hilanderas: fórmula y mito en oraciones y ensalmos hispanos y paneuropeos", Brigantia XVIII (1998) pp. 15-25.

1999

103
"Dos Canciones de brujas en el Cancionero musical de Palacio", Voz y Letra X (1999) pp. 71-82.

104
"Los caballos del sol / Los caballos de la luna: magia, mito y canción", Analecta Malacitana XXII:2 (1999) pp. 607-630.

105
"As obras de teatro para títeres de Federico García Lorca", Adágio: Revista do Centro Dramático de Évora 23-24 (1999) pp. 147-156; reproducido en Teatro de marionetas: tradiçao e modernidade, ed. C. Zurbach (Évora: Casa do Sul, 2002) pp. 287-297.

106
"La candela nocturna: canción de alba sefardí, oración cristiana panhispánica y canción piadosa del Siglo de Oro", Studia Neophilologica 71 (1999) pp. 97-102.

107
"Una colección de leyendas de Armenia (Colombia)", Revista de Folklore 219 (1999) pp. 90-101.

108
"Una colección de leyendas urbanas de Lima (Perú)", Revista de Folklore 220 (1999) pp. 132-140.

109
"La obra de Antonio Zavala, puente entre épocas, culturas y pueblos", Bertsolari Aldizkaria 34 (1999) pp. 108-109.

110
"Ricardo Corazón de León: los retratos del rey", Historia 16 XXIII:283 (1999), pp. 22-33.

111
"La Tercera Cruzada: Historia de un desastre", Historia 16 XXIII:283 (1999), pp. 34-38.

112
"Sobre unas canciones de cuna sefardíes y sus paralelos hispanoportugueses", Brigantia XIX (1999) pp. 23-37.

113
"The Folk Song Heritage of the Sephardim of Salonika", Judeo Espaniol: The Evolution of a Culture. October 19-20, 1997, ed. R. Gatenio (Salónica: Ets Ahaim Foundation, 1999) pp. 67-77.

114
"La leyenda de La mina mortal: Ovidio, Cervantes, Quevedo, Alberti, Cela... y la tradición oral", Revista de Abenzoares 6 (1999/2000) pp. 135-151.

115
"La mujer-árbol y el hombre-mar: simbolismo mítico y tradición indoeuropea del epitalamio sefardí de La galana y el mar", Acta Poética 20 (1999) pp. 291-310.

2000

116
"Del Himno a Démeter pseudo-homérico al romance de La nodriza del infante: mito, balada y literatura", Historia, reescritura y pervivencia del romancero. Estudios en memoria de Amelia García-Valdecasas (Valencia: Universitat de València, 2000) pp. 157-185.

117
"Más reescrituras del cuento de El tesoro fatal (AT 763): del Orto do Esposo, Vicente Ferrer y Hans Sachs a Eça de Queiroz, William Faulkner y Max Aub", Revista de Poética Medieval 5 (2000) pp. 27-43.

118
"Historia e historias de la canción improvisada (de los misterios de Eleusis y Las Mil y una noches al gaucho Santos Vega)", Actas del Sexto Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, 2 vols., eds. M. Trapero, E. Santana Martel y C. Márquez Montes (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ACADE, 2000) pp. 95-108.

119
"El herrero, las cabrillas y el horno: léxico y simbolismo eróticos en La Lozana Andaluza (XIV) y el Quijote (II:41)", Criticón 80 (2000) pp. 49-68.

120
"El conductor de la mujer fantasma: geografías múltiples de una leyenda urbana", Ciudades vivas, ciudades muertas: espacios urbanos en la literatura y el folklore hispánicos, eds. K. M. Sibbald, R. de la Fuente y J. Díaz (Valladolid: Universitas Castellae, 2000) pp. 287-299.

121
"Las casas nobles: documentos, historia y paralelos de una canción de aguinaldo navarra", Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra XXXII/75 (2000) pp. 159-178.

122
"Si este libro se perdiera": geografía e historia de un ex-libris tradicional", Signo 7 (2000) pp. 123-134.

123
"El cancionero tradicional vasco: una visión desde la literatura comparada", Sukil III (2000) pp. 191-210.

124
"La poesía improvisada en la tradición vasca y en la universal", Antonio Zavalaren ohoretan Herri literaturaz gogoeta (Bilbao: Universidad de Deusto, 2000) pp. 49-68.

125
"Huellas legendarias sobre las rocas: tradiciones orales y mitología comparada", Revista de Folklore 238 (2000) pp. 111-118.

126
"La poesía tradicional sefardí", Ínsula 647 (2000) pp. 12-13 y 16.

127
"Historia y poética de los cantos de ronda en la Edad Media y en los Siglos de Oro españoles", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LXXVI (2000) pp. 15-32.

128
"Una canción sefardí de Rodas y una alboreá gitana andaluza", Revista de Flamencología VI:12 (2000) pp. 29-34; una versión idéntica se publicó en Los Muestros. La boz de los sefaradim 41 (2000) pp. 36-38.

129
"Versiones extremeñas y panhispánicas del cuento de Tú pitarás", Revista de Estudios Extremeños LVI (2000) pp. 845-851.

130
"La voz infinita del poeta épico Eyí Moan Ndong", El Patio: Revista del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo 71 (2000) pp. 13-17.

131
"Juegos y canciones infantiles de la Tierra de Estella (Navarra)", Anuario de Eusko-Folklor, en prensa.

132
"Dialogando con el investigador y profesor universitario José Manuel Pedrosa: El camino de un pueblo singular" [Entrevista realizada por Antonio José Escudero Ríos], Maguén 114 (enero-marzo 2000) pp. 33-35.

2001

133
"Literatura, antropología y psicoanálisis: Prometeo, Freud y Lévi-Strauss", Literary Review 18:35 (2001) pp. 70-78.

134
"Teoría de la narración y praxis creativa: Luis Landero, crítico y autocrítico de la literatura", Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura 17 (2001) pp. 32-39.

135
"La teoría literaria y antropológica de la otredad y la visión de lo judío en la literatura oral panhispánica", Revista de Folklore 246 (2001) pp. 211-216.

136
"La nostalgia de lo arcaico y la ansiedad de lo actual", Literary Review 18:36 (2001) pp. 355-366.

137
"Cuentos de viejos, cuentos de viejas: poética, tradición y multiculturalismo de un concepto literario (de la antigüedad al Barroco)", Revista de Folklore 250 (2001) pp. 141-144.

138
"Más sobre el concepto literario de cuentos de viejos y de viejas: poética, tradición y multiculturalismo (del siglo XVIII a la edad contemporánea)", Revista de Folklore 252 (2001) pp. 208-216.

139
"Oralidad y escritura: influencias y convergencias (de la literatura artúrica y Pu Songling a Borges y Juan Goytisolo)", Revista de Folklore 254 (2001) pp. 39-43.

140
"Canción tradicional y literatura comparada", Lyra Minima Oral. Los géneros breves de la poesía tradicional. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá. 28- 30 Octubre 1998, eds. C. Alvar, C. Castillo, M. Masera y J. M. Pedrosa (Alcalá de Henares: Universidad, 2001).

141
"Los padres maldicientes: del Génesis, la Odisea y el Kalevala a la leyenda de Alfonso X, el romancero y la tradición oral moderna", La eterna agonía del romancero: Homenaje a Paul Bénichou, ed. P. M. Piñero Ramírez (Sevilla: Fundación Machado: 2001) pp. 139-177.

142
"El Diablo Cojuelo en América y África: de las mitologías nativas a Rubén Darío, Nicolás Guillén y Miguel Littin", Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche IV (2001) pp. 69-84.

143
[En colaboración con Ana Valenciano, Giuseppe Di Stefano, Salvador Rebés, Francisco Mendoza Díaz Maroto y Luis Casado de Otaola], "Los problemas de clasificación", La eterna agonía del romancero: Homenaje a Paul Bénichou, ed. P. M. Piñero Ramírez (Sevilla: Fundación Machado: 2001) pp. 221-233.

144
"La canción de San Juan Verde: del análisis textual al análisis cultural", en Canzioneri Iberici, ed. Patrizia Botta, Carmen Parrilla e Ignacio Pérez Pascual, 2 vols. (La Coruña: Editorial Toxo Soutos-Università di Padova-Universidade da Coruña, 2001) II, pp. 101-115.

145
"Roldán en las leyendas ibéricas y occidentales", Garoza 1 (2001) pp. 165-189.

146
"El gorro de Montejurra (un estudio de paremiología comparada)", Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra XXXIII:76 (2001) pp. 149-157.

147
"Pámpanos, cascabeles, y la simbología erótica en El público de Lorca", Teatro: Revista de Técnicas Teatrales 13-14 (1998-2001) pp. 371-386.

148
[en colaboración con Juan Carlos Moraga] "Cuatro cuentos de la tradición bereber de Uargla (Argelia): textos y estudio comparativo", Revista de Folklore 251 (2001) pp. 173-180.

149
[En colaboración con Carlos del Peso Taranco], "Atlas de mitos y leyendas del valle del Alberche (Ávila)", Estudios de Etnología en Castilla y León [1992-1999] (Valladolid: Junta de Castilla y León, 2001) pp. 297-303.

150
"Las bombas: un género de canción y de danza en las tradiciones mexicana y panhispánica", Revista de Literaturas Populares 1 (2001) pp. 157-187.

151
[En colaboración con Encarnación Marín] "Un texto arcaico recuperado para la historia del romancero: una versión aragonesa manuscrita (1448) de Las quejas de Alfonso V", Revista de Literatura Medieval XII (2001) pp. 177-191.

152
"Los augurios del cuco: versiones hispánicas y paneuropeas", Quaderni di Semantica XXII (2001) pp. 93-104.

153
"Recetas para deshacerse de vampiros, diablos y brujas (el primer golpe mata, el segundo resucita)", Pliegos de la Ínsula Barataria 5-6 (2001) pp. 97-105.

154
"Los judíos en la literatura tradicional española", Judíos en la literatura española, IX Curso Cultural Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, coords. I. M. Hassán y R. I. Benito (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2001) pp. 403-436.

155
"Del griego Homero al gabonés Edú Adá: juglares ciegos y literatura comparada", Revista de Folklore 242 (2001) pp. 42-45.

156
"Hay que rescatar la verdadera tradición...", Tradición: cien respuestas a una pregunta, eds. Á. Carril y Á. B. Espina Barrio (Salamanca: Centro de Cultura Tradicional-Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León) pp. 167-168.

157
"Leyendas de Timbiquí (Cauca, Colombia): etnotextos y estudio comparativo", Revista de Folklore 245 (2001) pp. 168-175.

158
"Plato de Cerámica mudéjar siglo XIV: iconografía de la "mano de Fátima y de las llaves", Pieza del mes: Ciclo 1999-2001. Creencias, símbolos y ritos religiosos (Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2001)

159
[Nota necrológica] "Stefano Arata, hispanista italiano", El País 22 de julio de 2001, p. 37.

2002

160
"Poéticas del tiempo: tradición frente a modernidad", Enseres: Exposición 2002-2003 (Zamora: Museo Etnográfico de Zamora, 2002) pp. 34-39.

161
"El romancero medieval", Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, eds. C. Alvar y J. M. Lucía Megías (Madrid: Castalia, 2002) pp. 1074-1080.

162
"El cancionero tradicional medieval", Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, eds. C. Alvar y J. M. Lucía Megías (Madrid: Castalia, 2002) pp. 1067-1063.

163
"El Cid Donador (o el Cid desde el comparatismo literario y antropológico)", El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional "IX Centenario de la muerte del Cid" celebrado en la Univ. de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999, eds. C. Alvar, F. Gómez Redondo y G. Martin (Alcalá de Henares: Universidad, 2002) pp. 295-323.

164
"El son mexicano de El pampirulo y el tópico literario de Los tres estamentos", La otra Nueva España: la palabra marginada en la Colonia, ed. M. Masera (Barcelona: Azul, 2002) pp. 71-97.

165
"Seguidillas sefardíes de Marruecos: diacronía, poética y comparatismo", Revista de Literaturas Populares 2 (2002) pp. 153-175.

166
"El óbolo de Caronte: etnografía y literatura (una tradición popular y sus reflejos en Baudelaire, Stevenson y Borges)", Revista de Folklore 257 (202) pp. 147-149.

167
"Nuevos testimonios de lectura oral en la narrativa moderna: de Mary W. Shelley y Washington Irving a Eduardo Galeano", Signo 9 (2002) pp. 9-18.

168
""Cuando paso por tu puerta...": análisis comparatista de un poema de Miguel Hernández", Nueva Revista de Filología Hispánica L (2002) pp. 203-215.

169
[En colaboración con Ángel Gómez Moreno], "Del sentimiento trágico en el Romancero (a propósito de algunos romances de emplazados)", Textos medievales y renacentistas de la Romania. Jornadas del Seminario Internacional en Homenaje a la Profesora María Teresa Herrera. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 25 y 26 de junio de 1999, eds. Mª T. Navarro, J. J. Nitti y Mª N. Sánchez (Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2002) pp. 37-46.

170
"Las canciones de quintos: evolución, poética, sociología", Los quintos (Urueña: Centro Etnográfico Joaquín Díaz-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002) pp. 45-56.

171
"Tradiciones orales y escritas del romance de El prisionero: de la canción de La audiencia a la poesía de Rafael Alberti, Justo Alejo y Antonio Burgos", Estudos de Literatura Oral 7-8 (2001-2002) pp. 231-244.

172
"La leyenda: poética e historia (entre lo local y lo multicultural)", La Palabra: Expresiones de la tradición oral (Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, 2002) pp. 166-188.
"Joan de Timoneda, Melchor de Santa Cruz y el chiste de Los tres vecinos: tradición, simbolismo y trasvase entre géneros", E-Humanista 2 (2002) pp. 255-258.

173
"Poesía y narrativa orales en Alcalá la Real: tradición local y paralelos universales", Prólogo a Juegos y chascarrillos de Alcalá la Real (Alcalá la Real: Ayuntamiento, 2002) pp. 11-20.

174
"Presentación: las sirenas desde la literatura comparada", El libro de las sirenas, ed. J. M. Pedrosa (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) pp. 11-12.

175
"Las sirenas, o la inmortalidad de un mito (una visión comparatista)", El libro de las sirenas, ed. J. M. Pedrosa (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) pp. 29-99.

176
"Las sirenas en el arte y en la literatura: Bibliografía general", El libro de las sirenas, ed. J. M. Pedrosa (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) pp. 233-257.

177
"El universal mito de las sirenas", en Nieves Gómez López y José Manuel Pedrosa, El canto de las sirenas (Roquetas de Mar: Excmo. Ayuntamiento, 2002) pp. 13-22.

177
"Lo crudo y lo cocido: teoría, símbolo, texto (de Lévi-Strauss al cuento tradicional)", Revista de Folklore 266 (2002) pp. 39-54.

178.
"Inmigración y literatura, o el paraíso, los otros, y sus representaciones", REDEN. Revista del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos, 23-24 (2002) pp. 151-164.

2003

179
"La lógica de lo heroico: mito, épica, cuento, cine, deporte... (modelos narratológicos y teorías de la cultura)", Los mitos, los héroes (Urueña: Centro Etnográfico de Castilla y León, 2003) pp. 37-63.

180
"Said y Barenboim: poética, estética y ética de la música", Riff-Raff 21, 2ª época (Invierno 2003) pp. 37-42.

181
"La cultura y la literatura oral de los Pamues o Fang (o Günter Tessmann y los límites y horizontes del comparatismo antropológico y literario), en Günter Tessmann, Los Pamues (los Fang). Monografía etnológica de una rama de las tribus negras del África occidental, trad. E. Reuss Galindo, ed. J. M. Pedrosa (Alcalá de Henares: Ministerio de Asuntos Exteriores-Agencia Española de Cooperación Internacional-Universidad de Alcalá-Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, 2003) pp. IX-XLVI.

182
"Los Cuentos hermosos de reír de Yaacob Abraham Yoná: tradición sefardí, tradición hispánica, tradición universal", "Sala de pasatiempo": Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916, ed. B. Schmid [Acta Romanica Basiliensia 14] (Basilea: Universidad, 2003) pp. 69-84.

183
"La oralidad frente a la escritura, la música y el cine: teorías, prácticas, intertextualidades", Revista de Folklore 270 (2003) 190-201.

184
"La literatura oral de Somiedo: de lo oral a lo universal", en Jesús Suárez López, con la colaboración de José Manuel Pedrosa, Folklore de Somiedo (Leyendas, cuentos, tradiciones) (Gijón-Somiedo: Museo del Pueblo de Asturias-Ayuntamiento, 2003) pp. 19-62.

185.
"Si los delfines mueren de amores...: de la antigüedad clásica a los botos seductores del Amazonas", Anuario de Letras [Homenaje a Margit Frenk] en prensa.

186.
"¿Dónde irá el buey que no are?: De Santillana y La Celestina a la tradición oral de España, Portugal e Hispanoamérica (intertextualidad, intergenerismo y multiculturalismo de un refrán)", Paremia, en prensa.

187
"Las grullas de Ibicus (AT 960A): de la tradición clásica a la literatura contemporánea", Tipología de las formas narrativas breves románicas (III) (Zaragoza-Granada: Universidad de Zaragoza-Universidad de Granada, 2003) pp. 351-392.

2004

188
"La epopeya nvet del pueblo fang: tradición, poética, simbolismo", en Ramón Sales Encinas, En busca de los inmortales: epopeyas de Eyí Moan Ndong, trads. D. Elá Mbá, J. Mbá y R. Sales (Vic: Ceiba, 2004) pp. 13-25.

Reseñas

189.
Reseña al libro de Samuel G. Armistead, The Spanish Tradition in Louisiana I Isleño Folkliterature (Newark: Juan de la Cuesta, 1992) XX+274 pp., en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLVIII (1993) pp. 256-259.

190.
Reseña al libro Poesías del Maestro León y de Fr. Melchor de la Serna y otros (s. XVI): Códice núm. 961 de la Biblioteca Real de Madrid, ed. C. A. Zorita, R. A. DiFranco y J. J. Labrador Herráiz (Cleveland: University, 1991), en Revista de Literatura LV/109 (1993) pp. 288-291.

191.
Reseña al libro de Actes del Col×loqui sobre cançó tradicional (Reus, setembre 1990), ed. S. Rebés (Publicacions de L'Abadia de Montserrat: 1994), en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLIX/1 (1994) pp. 287-289.

192.
Reseña al libro de Samuel G. Armistead y Joseph H. Silverman [con transcripciones y estudios musicales de Israel J. Katz], Folk Literature of the Sephardic Jews III Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition II Carolingian Ballads 1 Roncesvalles (Berkeley-Los Ángeles-Londres: University of California Press, 1994), Revista de Filología Española LXXV (1995) pp. 153-155.

193.
Reseña al libro de Jesús Suárez López, con la colaboración de Mariola Carbajal Álvarez, Silva Asturiana VI Nueva colección de romances (1987-1994) (Oviedo-Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Instituto de Estudios Asturianos-Ayuntamiento de Gijón-Archivo de Música de Asturias, 1997) [Transcripciones musicales de Susana Asensio Llamas], La Nueva España nº 19.782 (Oviedo, miércoles, 4 de febrero de 1998) Suplemento de Cultura p. [VIII]; idéntico en Bulletin Hispanique, en prensa.

194.
Reseña al libro de Melchor de Santa Cruz, Floresta Española, edición y estudio preliminar de Mª Pilar Cuartero y Maxime Chevalier (Barcelona: Crítica, 1997) [Biblioteca Clásica 40], Literary Review / Recherche Littéraire 28 (1998) pp. 17-18.

195
Reseña al libro de Antonio Zavala, Auspoaren auspoa (Itzaldiak/conferencias), 2 vols. (Oiartzun: Sendoa, 1996), Literary Review / Recherche 28 (1998) pp. 22-23.

196
Reseña de Stephen Reckert, Beyond Chrysanthemums: Perspectives on Poetry East and West (Oxford: Clarendon Press, 1993), Revista de Poética Medieval 2 (1998) pp. 247-252.

197
Reseña a Fernando Gomarín Guirado, ed., Romancerillo cántabro (Santa María de Cayón: Ayuntamiento, 1997), Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LXXIII (1997) pp. 380-382.

198
Reseña de Francisco Márquez Villanueva, Orígenes y elaboración de "El burlador de Sevilla" (Salamanca: Universidad, 1996), Literary Review / Recherche Littéraire 29 (1998) 30 (1998) pp. 106-109.

199
Reseña de Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2 vols., ed. José Manuel Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad, 1997), Literary Review / Recherche Littéraire 29 (1998) 30 (1998) pp. 55-57.

200
Reseña de Idália Farinho Custódio y Maria Aliete Farinho Galhoz, Memória Tradicional de Vale Judeu, vols. I y II (Loulé: Câmara Municipal de Loulé, 1996-1997), Estudos de Literatura Oral 4 (1998) pp. 229-231.

201
Reseña de Cuento y novela corta en España I Edad Media, ed. Mª Jesús Lacarra y Prólogo general de Maxime Chevalier (Barcelona: Crítica, 1999), Revista de Poética Medieval 4 (2000) pp. 208-211.

202
Reseña de José María Alín y María Begoña Barrio Alonso, El cancionero teatral de Lope de Vega (Londres: Tamesis, 1997), Literary Research / Recherche Littéraire, en prensa.

203
Reseña de Louise O. Vasvari, The Heterotextual Body of the "Mora Morilla" (Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, 1999), Literary Research / Recherche Littéraire, en prensa.

204
Reseña de Saint Antoine entre mythe et légende, ed. Philippe Walter (Grenoble: Université Stendhal, 1996), Revista de Literatura Medieval XI (1999) pp. 292-294.

205
Reseña de Manuel da Costa Fontes, Folklore and Literature: Studies in the Portuguese, Brazilian, Sephardic, and Hispanic Oral Traditions (New York: State University of New York Press, 2000), Luzo-Brazilian Review 38 (2001) pp. 163-164.

206
Reseña de José María Pozuelo Yvancos y Rosa María Aradra Sánchez, Teoría del canon y literatura española (Madrid: Cátedra, 2000), en Literary Review 18:36 (2001) pp. 464-467.

207
Reseña de Fernando Gómez Redondo, Artes poéticas medievales (Madrid: Ediciones del Laberinto, 2000), en Literary Review 18:36 (2001) pp. 497-499.

208
Reseña de S. S. Averintsev, V. L. Makhlin, M. Ryklin, T. Bubnova y M. M. Bajtin, En torno a la cultura popular de la risa, ed. T. Bubnova (Barcelona: Anthropos, 2000), en Revista de Poética Medieval 6 (2001) pp. 132-135.

209
Reseña de Pierre Bec, La joute poétique. De la tenson médiévale aux débats chantés traditionnels (París: Les Belles Lettres, 2000), en Revista de Poética Medieval 6 (2001) pp. 135-139.

210
Reseña de Jorge Luis Borges, Arte poética. Seis conferencias, traducción de Justo Navarro, Prólogo de Pere Gimferrer, Edición, notas y epílogo de Calin-Andrei Mihailescu (Barcelona: Crítica, 2000), Revista de Poética Medieval 6 (2001) pp. 139-142.

211
Reseña de Le devin maudit: Merlin, Lailoken, Suibhne. Textes et étude, sous la direction de Philippe Walter (Grenoble: Université Stendhal, 1999), en Revista de Poética Medieval 6 (2001) pp. 142-145.

212
Reseña de Carlos Nogueira, Literatura oral em verso: A poesía em Baião, Prefácio de Francisco Topa (Gaia: Estratégias Criativas, 2000), Revista de Literaturas Populares 2 (2002) pp. 236-238.

213
Reseña de Enzo Franchini, Los debates literarios en la Edad Media (Madrid: Laberinto, 2001), Revista de Poética Medieval 8 (2002) pp. 207-211.

214
Reseña de Bernard Sergent, Celtes et Grecs I Le livre des héros (París: Payot, 1999), Revista de Poética Medieval 8 (2002) pp. 214-217.

215
Reseña de Anthony Grafton, Falsarios y críticos. Creatividad e impostura en la tradición occidental, traducción de Gonzalo D. Djembé (Barcelona: Crítica, 2001), Revista de Poética Medieval 8 (2002) pp. 211-214.

216
Reseña de Jesús Gómez, El diálogo renacentista (Madrid: Laberinto, 2000), en E-Humanista 2 (2002) pp.

black